|
| RESPUESTAS | |
 |
|
 |
 |
 |
 |
3) ¿Se puede operar una carótida completamente obstruida ? |
|
 |
|
No, y eso por varias razones :
1) Cuando una carótida se obstruye (se tapona), un coágulo se forma dentro de la carótida. Este coágulo adhiere rápidamente a la pared de la carótida y se solidifica. Si tratamos de extirparle, sale por trozos y es imposible retirarle en su totalidad. Por lo tanto, las posibilidades de desobstruir (eliminar el tapón) la carótida son mínimas. Si lo consiguiéramos, dado que no es posible retirar la integridad del coágulo troceado y parcialmente adherido a la pared de la arteria, el riesgo de ver los residuos irse en dirección a las arterias cerebrales provocando un accidente neurológico sería mayor.
2) Cuando una carótida es oclusa, el riesgo para el paciente de sufrir una hemiplejía es débil. Al ser interrumpida la circulación, ya no hay riesgo que un coágulo se vaya desde la carótida hacia el cerebro. Además, si el paciente no ha tenido hemiplejía durante la oclusión de su carótida significa que del lado de su carótida oclusa, su cerebro está siendo vascularizado (alimentado en sangre) por la otra carótida o las vertebrales. Por lo tanto, no se operan las carótidas oclusas porque si se deja la carótida oclusa, el riesgo de hemiplejía es mínimo, mientras que por lo contrario, los riesgos de una desobstrucción (eliminación del tapón) quirúrgica son muy elevados.
La única excepción a esta regla atañe a las carótidas que se acaban de ocluir. Efectivamente, nos encontramos en un momento en él que no estamos seguros todavía que el paciente tenga las suficientes suplencias para vascularizar el hemisferio cerebral homolateral a la carótida oclusa para evitar la hemiplejía. Además, a este nivel, el coágulo todavía no está fragmentado ni adherido a la pared carotídea y por lo tanto, puede ser retirado en el quirófano.
|
|
|
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
7) ¿por qué cuando se tapona la carótida no siempre provoca una hemiplejía? |
|
 |
|
Se sufre una hemiplejía cuando un coágulo se va y ocluye una arteria cerebral o cuando el hemisferio cerebral que se corresponde con la carótida que se ocluye deja de recibir bastante sangre y por lo tanto, oxígeno. Si un paciente tiene la suerte que el coágulo que se forma durante la oclusión de su carótida se quede dentro de la carótida sin enviar ningún émbolo hacia el cerebro, y si posee arterias comunicantes intracerebrales lo suficientemente desarrolladas como para llevar sangre al cerebro en vez de la carótida oclusa, no hay motivos para que sufra una hemiplejía. Por suerte, está situación ocurre dos veces de cada tres. Cuando una carótida está oclusa, ya no hay riesgo de embolia a partir de la placa ateromatosa, dado que la sangre ya no circula. Pero siempre existe un riesgo, ciertamente débil, de accidente neurológico, y un tratamiento antiagregante plaquetario sigue siendo indispensable al igual que el tratamiento de los factores de riesgos de aterosclerosis. Por otra parte, hay que vigilar la otra carótida por doppler acorde con la frecuencia determinada por su médico, dependiendo del grado de estenosis de esta carótida. |
|
|
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
15) Se me dijo que hay que operar a los hombres pero no a las mujeres. ¿Es eso cierto ? |
|
 |
|
No, no es cierto. Algunos estudios demostraron que las mujeres obtienen un menor beneficio de la operación de la carótida que los hombres. Puede ser debido al hecho que a igual grado de estenosis, las mujeres sufren menos accidentes neurológicos que los hombres. No se debe de privar de esta operación a las mujeres, pero es verdad que la recomendación de una operación de la carótida para una mujer requiere unos criterios de gravedad más importantes que tratándose de un hombre. |
|
|
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
16) Para operar una carótida, tiene que interrumpir la circulación arterial dentro de esta carótida. ¿Como está alimentado el cerebro durante esta operación ? |
|
 |
|
En efecto, es necesario interrumpir la circulación arterial dentro de la carótida para retirar la placa ateromatosa, esto se llama el clampaje. Durante este periodo, el hemisferio cerebral
Afectado está siendo alimentado en sangre por pequeñas arterias, las comunicantes, que unen las carótidas entre sí (comunicantes anteriores) o con las arterias del sistema vertebrobasilar trasero (comunicantes posteriores).
|
|
|
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
17) ¿por qué motivo la angioplastia arterial, utilizada desde hace tiempo para tratar las estenosis de las arterias coronarias y las estenosis de las arterias de pierna, es controvertida en lo que se refiere a las carótidas ? |
|
 |
|
Porque el bulbo carotídeo donde se producen la mayoría de las estenosis carotídeas no es un segmento arterial como los otros. Es la sede de una intumescencia en la que existen residuos ateromatosos voluminosos que pueden movilizarse al paso de los catéteres y emigrar hacia el cerebro. |
|
|
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
18) En el caso de las personas mayores, ¿Es preferible la angioplastia carotídea a la cirugía? |
|
 |
|
No en lo que se refiere a las estenosis de la bifurcación carotídea. De hecho, se demostró que la tasa de complicaciones (ACV) de la angioplastia carotídea en la gente mayor era mucho más elevada que en la gente más joven, siendo aquella todavía más elevada que en caso de cirugía. Las estenosis carotídeas de las personas mayores no deben ser tratadas por angioplastia salvo excepciones. |
|
|
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
19) Para tratar el estrechamiento de mi carótida, ¿es preferible una dilatación o una operación ? |
|
 |
|
En el estado actual de nuestros conocimientos, para tratar la estenosis ateromatosa de la bifurcación carotídea, la cirugía es preferible a la angioplastía (dilatación) ya que se obtienen mejores resultados. |
|
|
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
20) ¿Puede reproducirse la estenosis de la carótida? |
|
 |
|
Si, eso se llama una re-estenosis.Existen dos tipos de re-estenosis.
La re-estenosis precoz aparece habitualmente durante el año que sigue la operación. Es debida a una cicatrización excesiva de la capa interna de la arteria. Se trata de un espesamiento fibroso y homogéneo que no contiene residuos ni coágulos. Esta re-estenosis precoz no conlleva riesgo de embolia hacia el cerebro. Sólo se debe tratar cuando se hace muy apretada. Cuando la angiografía de control no muestra anomalías, la frecuencia de esta re-estenosis es inferior al 1% y afecta sobre todo a las mujeres.
La re-estenosis tardía aparece años después de la operación. Afecta particularmente a los pacientes que no modificaron su estilo de vida : tabaquismo, alimentación demasiado rica en grasas, ausencia de actividad física.
|
|
|
 |
 |
 |
 |
|