Riesgos
Cuando las placas ateromatosas se hacen muy voluminosas, las placas ateromatosas conllevan riesgos :
A - Ruptura de la capa íntima
La capa íntima (pared interna de la arteria que impide la formación de coágulos) se puede romper. Al contacto con la placa, se forman entonces coágulos que se sueltan y son llevados por la corriente sanguínea hasta una arteria cerebral en la que se bloquean (embolia cerebral), lo que provoca la destrucción de las neuronas irrigadas por esta arteria (infarto cerebral) (fig.1 y 2).
|
|
B - Necrosis de la placa ateromatosa
Si la placa ateromatosa es necrótica (licuefacción) y si aquella bolsa de necrosis se rompe dentro de la luz de una arteria, la corriente sanguínea se lleva los residuos necróticos hacia las arterias cerebrales (fig.3, 4 y 5) con las mismas consecuencias que en el caso anterior (fig.2).
|
|
|
C - Flujo sanguíneo insuficiente
Si la estenosis (estrechamiento) de la carótida es tan importante que no queda bastante sangre, y por lo tanto oxígeno, para llegar al cerebro, tiene lugar una parada del funcionamiento de las neuronas de algunas áreas del cerebro o peor aún, su destrucción (infarto cerebral) (fig.6).
![]() |
Fig.6 : Infarto cerebral debido a un estrechamiento |
|||||||
![]() |
|
D - Trombosis de la carótida y de las arterias cerebrales
Cuando la estenosis (estrechamiento) llega a ocluir la carótida (carótida enteramente taponada), esta oclusión puede extenderse hasta las arterias cerebrales y ocluirlas, de forma a destruir, también en este caso, las neuronas afectadas (fig.7).
![]() |
Fig.7 : Infarto cerebral debido a una placa oclusiva |
|||||||
![]() |
|
Carotida.com - Médico Christian PETITJEAN - Espacio Público - © 2002 / 2023